RUTAS DE INTERVENCIÓN.
CASO
CARLOS BERMÚDEZ.
Según la sintomatología y el diagnóstico
arrojado, se recomienda seguir un Tratamiento
Cognitivo- Conducta tanto para la intoxicación por alucinógenos
cómo para el Trastorno de la personalidad no especificado. Este, a su vez debe
ser acampando de Tratamiento Farmacológico realizado por un
neurólogo o psiquiatra.
TRATAMIENTOS COGNITIVO- CONDUCTUAL.
Los tratamientos conductuales ayudan a que los
pacientes se comprometan con el proceso de tratamiento, modifiquen sus
actitudes y comportamientos relacionados con el abuso de las drogas y aumenten
sus destrezas para llevar una vida más saludable. Estos tratamientos también
pueden mejorar la eficacia de los medicamentos y ayudar a que las personas
continúen en tratamiento por más tiempo8. Se busca que Carlos aprenda a evaluar
las situaciones relevantes de forma realista, aprenda a atender a todos los
datos existentes en esas situaciones, aprenda a formular explicaciones
racionales alternativas para el resultado de las interacciones. La TCC le puede
ayudar a entender problemas complejos desglosándolos en partes más pequeñas.
Esto le ayudara a Carlos a ver cómo las partes
(un problema, un hecho o situación difícil) están conectadas entre sí y
cómo la afectan.
Las sesiones: La TCC se hará individualmente con el
paciente de la siguiente manera: se reunirá con la terapeuta en 10 sesiones
quincenales. Cada sesión tendrá una duración de entre 30 y 60 minutos. En las
primeras 2 sesiones, se estudiará si este tipo de tratamiento es apropiado para Carlos, El terapeuta entonces
le ayudará a
determinar cómo cambiar
los pensamientos y comportamientos perjudiciales. Después de
haber identificado lo que puede cambiar, el terapeuta le “pondrá deberes” para
practicar estos cambios en su vida diaria. Dependiendo de la situación se
podría comenzar por: Cuestionar un pensamiento
autocrítico que le
hace ponerse triste
y reemplazarlo con otro positivo (y más realista) que Cecilia haya
aprendido , reconocer que está a punto de hacer algo que le hará sentir peor y,
en su lugar, hacer algo más positivo etc.
La terapia de resolución de problemas.
Se busca que Carlos cambie la forma en la que
se enfrentan a los problemas, considerándolos como un reto y una posibilidad de
mejorar. El tratamiento consiste en detectar los pensamientos automáticos
negativos de los sujetos y analizarlos y cambiarlos racionalmente. La
aportación que se puede dar desde el punto de vista corporal es que las
sensaciones que sentimos son debidas a pensamientos automáticos.
La terapia sistémica.
Desde el contexto social primario, se
busca mejorar la atención otorgada a la comunicación y a la
interacción dentro del núcleo familiar de Carlos. Por lo cual se pide la asistencia
de su núcleo familia inmediata para el proceso de recuperación (su padre y su
hermano.). El objetivo de la terapia sistémica es hacer ver y entender en qué
sentido la persona está alimentando este contexto o dinámica, y construir una
forma de desactivarlo o dejar de alimentarlo. Esta terapia buscara ayudar a
Carlos y su familia en la capacidad de discernir las situaciones/relaciones que
son convenientes y los fortalecen, y prolongarlas lo más que se pueda para así
aumentar la potencialidad y libertad de la persona. El terapeuta ayudará a
Carlos a actuar y a interactuar con su entorno. Carlos intentará nuevas
soluciones, en función de relaciones que tiene con los otros. De esto resultan
cambios importantes para su vida.
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO (realizado por neurólogo o psiquiatra).
Este tipo de tratamiento es competencia única y exclusivamente de un
neurólogo o psiquiatra. Como grupo interventor, expondremos un posible tratamiento
a seguir pero es solo a manera de información, ya que por ningún motivo debe
ser valorado como estrategia suministrada
por el psicólogo.
La siguiente información es basada en el Manual de Tratamiento farmacológico de los trastornos mentales en la
atención primaria de salud:
Tratamiento a
corto plazo (tratamiento de la abstinencia opioidea y comienzo del Tratamiento
de mantenimiento con agonistas)
Los objetivos del tratamiento
de la dependencia opioidea incluyen de manera general la prevención de los problemas sociales y de
salud asociados al consumo de opioides que no han sido prescritos y la
reducción del consumo.
El tratamiento farmacológico
más eficaz de la dependencia opioidea es el tratamiento de mantenimiento con
agonistas opioideos como la metadona, seguido del tratamiento de mantenimiento
con agonistas opioideos como la buprenorfina. Antes de comenzar este tipo de
tratamiento de mantenimiento, se debe hacer una evaluación de los pacientes
para confirmar el diagnóstico de dependencia opioidea.
Según la lista modelo de la
OMS, los medicamentos esenciales para la dependencia de los opioides son la metadona y la buprenorfina. Ambos pueden
utilizarse tanto para la abstinencia de opioides como para el tratamiento de
mantenimiento. El tratamiento de mantenimiento debe proporcionarse en
combinación con los servicios que puedan prestar apoyo psicosocial.
Administración:
Para los adultos de 18 a 65
años que pesan 60 kg o más, la dosis inicial de acamprosato es 666 mg, tres
veces al día; para los adultos de menos que 60 kg, la dosis debe reducirse a
666 mg (mañana), 333 mg (mediodía) y 333 mg (noche)
ACTIVACIÓN DE REDES.
La familia debe convertirse en soporte importante para la atención del
problema del consumo y adicción a las drogas, integrándose de manera decidida
desde el inicio del tratamiento y participando de manera activa en las
diferentes intervenciones terapéuticas que se realicen.
La red de apoyo también debe estar puede estar constituida por amigos o
parientes, a los cuales es importante contactar y motivar para su vinculación
al proceso de recuperación.
A través de la
terapia sistémica, se buscara fortalecer las relaciones entre el padre y
el hermano menor de Carlos. Cuando se
producen intervenciones terapéuticas y el paciente regresa a su hogar, la
familia debe estar en capacidad y disposición de hacer uso de las herramientas
adquiridas durante el tratamiento, asumiendo actitudes y comportamientos que
ayuden al mantenimiento de los logros alcanzados
No hay comentarios.:
Publicar un comentario