- (Sayi Constanza Aguilar Muñoz) El estudio
de caso es de gran importancia ya que aparte de obtener conocimiento sobre fenómenos
actuales nos genera el manejo de nuevas teorías, donde se llega a diagnosticar
y a ofrecer soluciones a todo el ser humano que necesite ayuda, siendo de gran
utilidad para mejorar nuestro aprendizaje desde múltiples posibilidades,
definiendo y buscando la manera de llegar a una solución después de buscar
alternativas para un cambio de personalidad, calidad de vida, entre otras. En conclusión
Con
el desarrollo de esta actividad pude lograr dar un acercamiento a la
realización y el análisis de trastornos que me sirven para mi desarrollo en el
quehacer como psicóloga, dando así un análisis de casos donde retome y mejore
mi conocimiento, como también lograr entender y evidenciar lo necesario en un
estudio de caso, es por ello que considero que en las actividades desarrolladas
en el curso pude mejorar, cambiar, perfeccionar mi aprendizaje y además
fortalecer el manejo de teorías que será de ayuda en mi desempeño como futura
psicóloga.
- (Veronica Silena Ospina) Con la realización del curso de Psicodiagnóstico de la personalidad de desarrolla mucha destreza a la hora de escoger pruebas para realizar diagnósticos de cualquier trastorno de personalidad. Este es un curso de suma importancia porque aquí es donde aprendemos a identificar muchos trastornos que vienen en el DSM IV en el cual podemos dar solución a muchos trastornos.
- (Liseth Paola Rojas) La psicología como ciencia que estudia el comportamiento humano, requiere por parte de los profesionales en psicología, no solo la asimilación de conocimientos, te teorías o de aplicación de técnicas Psicodiagnósticas. Es importante que el profesional responda a las necesidades de cada uno de sus pacientes, es decir, que desarrolle una gran capacidad de escucha, de observación y de análisis para poder intervenir de manera asertiva a cada caso en particular. Así mismo, para poder realizar un diagnóstico que responda a los síntomas y situaciones particulares, es necesario realizar y seguir un proceso concienzudo y técnico que permita orientar las rutas de intervención Psicológicas idóneas para mejorar la calidad de vida de los consultantes. Un diagnóstico de personalidad es un proceso discreto y personal, ya que cada paciente presentara de manera individual síntomas y características ligadas a su propio ser interior. De ahí la importancia de utilizar y aplicar varias herramientas diagnosticas que permitan analizar al paciente como un ser integral, en donde sus sentimientos, temores, alegrías y experiencias son tanto o igual de importantes que su cultura y su medio ambiente en particular”.
-(Natalia Andrea Valencia) Puedo concluir que el análisis de este caso no solo nos permitió ver los diferentes puntos de vista que se tienen en un caso determinado sino también que existen gran número de pruebas técnicas y test que se pueden implementar para dar un diagnostico a un paciente. El caso del señor Carlos Bermúdez puede llegar a ser muy complejo ya que sus comportamiento se deriva de las secuelas por su trauma cráneo-encefálico y de sus diferentes adicciones, esto puede hacer que el psicólogo encargado pueda inclinarse por cualquiera de estas dos condiciones y así mismo dar su criterio y diagnostico diferente, por estas razones se deben tener en cuenta los exámenes clínicos que se puedan adjuntar a la historia y los aportes dados a nivel oral por parte de su núcleo familiar y grupo más cercano.
Llevando este proceso paso a paso, logre conocer más sobre los diferentes trastornos que se pueden dar, me pude situar como psicóloga, e ir buscando entre tantos el trastorno que más se acomodaba de acuerdo a las condiciones dadas, fue un proceso muy enriquecedor que me aporto como psicóloga y me enseño que en esta profesión hay diversidad de conceptos pero lo importante es llegar a un consenso para buscar el bien del paciente.
-(Dany Marina Rodriguez)Este trabajo me permite concluir que los rasgos de personalidad son patrones persistentes en cuanto a la forma de pensar sobre uno mismo, de percibir el mundo, de relacionarse con el entorno que se ponen de manifiesto en una amplia gama de contextos sociales y por supuesto personales. Dichos rasgos de personalidad sólo conforman un trastorno cuando son inflexibles y des adaptativos y cuando causan un deterioro funcional significativo o un malestar subjetivo.
- (Liseth Paola Rojas) La psicología como ciencia que estudia el comportamiento humano, requiere por parte de los profesionales en psicología, no solo la asimilación de conocimientos, te teorías o de aplicación de técnicas Psicodiagnósticas. Es importante que el profesional responda a las necesidades de cada uno de sus pacientes, es decir, que desarrolle una gran capacidad de escucha, de observación y de análisis para poder intervenir de manera asertiva a cada caso en particular. Así mismo, para poder realizar un diagnóstico que responda a los síntomas y situaciones particulares, es necesario realizar y seguir un proceso concienzudo y técnico que permita orientar las rutas de intervención Psicológicas idóneas para mejorar la calidad de vida de los consultantes. Un diagnóstico de personalidad es un proceso discreto y personal, ya que cada paciente presentara de manera individual síntomas y características ligadas a su propio ser interior. De ahí la importancia de utilizar y aplicar varias herramientas diagnosticas que permitan analizar al paciente como un ser integral, en donde sus sentimientos, temores, alegrías y experiencias son tanto o igual de importantes que su cultura y su medio ambiente en particular”.
-(Natalia Andrea Valencia) Puedo concluir que el análisis de este caso no solo nos permitió ver los diferentes puntos de vista que se tienen en un caso determinado sino también que existen gran número de pruebas técnicas y test que se pueden implementar para dar un diagnostico a un paciente. El caso del señor Carlos Bermúdez puede llegar a ser muy complejo ya que sus comportamiento se deriva de las secuelas por su trauma cráneo-encefálico y de sus diferentes adicciones, esto puede hacer que el psicólogo encargado pueda inclinarse por cualquiera de estas dos condiciones y así mismo dar su criterio y diagnostico diferente, por estas razones se deben tener en cuenta los exámenes clínicos que se puedan adjuntar a la historia y los aportes dados a nivel oral por parte de su núcleo familiar y grupo más cercano.
Llevando este proceso paso a paso, logre conocer más sobre los diferentes trastornos que se pueden dar, me pude situar como psicóloga, e ir buscando entre tantos el trastorno que más se acomodaba de acuerdo a las condiciones dadas, fue un proceso muy enriquecedor que me aporto como psicóloga y me enseño que en esta profesión hay diversidad de conceptos pero lo importante es llegar a un consenso para buscar el bien del paciente.
-(Dany Marina Rodriguez)Este trabajo me permite concluir que los rasgos de personalidad son patrones persistentes en cuanto a la forma de pensar sobre uno mismo, de percibir el mundo, de relacionarse con el entorno que se ponen de manifiesto en una amplia gama de contextos sociales y por supuesto personales. Dichos rasgos de personalidad sólo conforman un trastorno cuando son inflexibles y des adaptativos y cuando causan un deterioro funcional significativo o un malestar subjetivo.
El diagnóstico de los trastornos de
personalidad requiere una evaluación de los patrones de actividad del individuo
a largo plazo, y las características de la personalidad han de estar presentes
desde el principio de la edad adulta. Los rasgos de personalidad patológicos
que definen estos trastornos también deben diferenciarse de las características
que surgen como respuesta a estresantes ambientales o situacionales específicos
o estados mentales más transitorios (por ejemplo, trastornos de ansiedad o intoxicación
de sustancias), por ello, se debe valorar la estabilidad de dichos rasgos de
personalidad en situaciones diferentes y a lo largo del tiempo. La evaluación
de este trastorno también puede complicarse, por el hecho de que las
características que definen un trastorno de personalidad, en ocasiones, no son
consideradas como problemáticas por el individuo; por ello es útil la
información que puedan aportar otros informadores externos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario